13/01/2016: reposición de la losa del terminal de buses Rolando Werner Santibáñez, Director de Obras de la Municipalidad de Panguipulli. 13/01/2016 Una serie de situaciones se han ido conociendo y revelando con el transcurso de las horas, tras el cierre total de la losa del terminal de buses, cuando, según la propia Seremi de La Maza, los trabajos debían realizarse por partes, como lo establecían las bases, lo que no ocurrió, ya que la losa fue cerrada totalmente obligando con la medida a que los buses deben dejar y recibir pasajeros en las afueras del terminal, y para lo cual la Seremi autorizó el cierre de media calzada hasta el 31 de enero. Por orden de la Seremi de La Maza, fiscalizadores de la seremi de transportes inspeccionaron las obras del señalado terminal en horas de la tarde de ayer. Durante la fiscalización se hizo presente el Director de Obras de la Municipalidad de Panguipulli, Rolando Werner Santibáñez, quien en entrevista de El Diario Panguipulli.cl reveló una serie de antecedentes, los que serán fiscalizados por dicha dirección, no descartando, de existir irregularidades, paralizar las obras. Werner confirmó que “este tema de toda la losa es parte de la obra, y los buses fuera del terminal es un tema que a mí me sorprendió el día lunes. La empresa (contratista) trabajó durante el fin de semana con autorización directa, al parecer,a del Alcalde y de la Administración Municipal. Por lo tanto, este Director de Obras no fue consultado y ahora se está en una situación “atípica”. Werner afirma que “ni siquiera en el caso del Terminal de Buses de Valdivia se suspendieron sus funciones cuando realizaron trabajos de remodelación”, y que “aquí - Terminal de Buses Panguipulli - hay temas de responsabilidad, hay temas de seguros de accidentes, porque todas las fichas de salidas (de buses con pasajeros) es dentro del terminal de embarque y desembarque de pasajeros y no afuera del local”, aseguró. El Director de Obras confirmó que “vine - ayer - hasta el terminal de buses a raíz de esta situación, ya que a mí me interesa esa parte y la relación contractual de la empresa contratista con el municipio. Yo ahora voy a ver en forma personal el historial completo de esta obra; desde la licitación hasta la ejecución del contrato para tomar cartas en el asunto”. Werner sentenció que “si aquí hay que rescindir el contrato se hará, si hay que demoler se demolerá, si hay que hacer investigaciones se harán. Yo en este momento me he apersonado acá y a partir de las próximas horas tendré una mirada técnica general sobre esto”. “Yo creo que aquí se pasaron a llevar y se dejaron muchos temas de lado, sobre todo al analizar objetivamente un contrato de obra pública el cual tiene el principio fundamental de la igualdad, eso para que todos los oferentes de una licitación pública tengan las mismas condiciones de ofertar. Eso significa que si consideran trabajar la mitad de la losa, puede haber empresas que no ofertaron debido a que los costos eran superiores que al trabajar una losa completa. A mi parecer técnico, sin hacer un análisis muy profundo, se puede estar vulnerando el principio de la igualdad en una licitación pública porque se cambian las condiciones posterior a la ejecución de un proyecto que llevaba físicamente un avance no superior al 20% en un plazo de un 80% para la ejecución de obras. Por lo tanto, a mi me parecer, por decirlo de alguna forma, es algo irresponsable hacer todo un movimiento en donde se vulnera la seguridad de las personas, por sobre, quizás, el plazo de término de obras por parte de una empresa para no recibir multas por atraso”, aseguró el director de obras. Werner también se manifestó en relación a que, al parecer, se removió la losa existente sin compactar el terreno: “Exactamente, al revisar ahora los antecedentes técnicos, y eso también lo consulté tiempo atrás en una visita que hice acá; por Libro de Obra consulté ¿Dónde estaba el material que se extrajo?, que es propiedad municipal, es decir, el material que estaba bajo el asfalto. El proyecto dice que el hormigón tiene 15 centímetros, luego viene un relleno de 30 centímetros de sub-base estabilizada, y los 20 centímetros que están bajo los 30 centímetros. O sea, se está hablando de 65 centímetros de nivel de asfalto cuando la losa esté terminada. Porque se deben bajar los 15 centímetros de hormigón, luego bajar 30 centímetros de estabilizado y luego escarificar 20 centímetros más, que significa mover el material, luego compactar, y ahí tomar todos los correspondientes ensayos de laboratorio”, dijo Werner. Respecto de los señalado el director de obras agrega que “yo personalmente lo consulté con el residente de la obra y las personas que trabajaban acá, lo hice por el Libro de Obras, y todavía no tengo ninguna explicación por parte de la empresa ni los ITO: que pasó con los mil y tantos cubos que se sacaron desde aquí, ¿Dónde están?, ya que debo verificar donde se dejó ese material, porque como Director de Obras tengo que aprobar el botadero”. “Lo segundo, es saber de dónde se trajo el material (para las capas inferiores que sustentan la losa del terminal de buses), porque cuando vine a hacer una inspección estaban separando por sobre tamaño, porque aquí se debe utilizar material bajo 2 pulgadas. Entonces, cuando se compra material este viene en condiciones y ¿Por qué estaban asnereando?”, se preguntó Werner. En ese mismo aspecto Werner aseguró que “lo otro, es ver si se estuvo reciclando el material que estaba debajo de la losa del terminal, y si ya existe un Estado de Pago que involucra traer material desde afuera. Se está hablando de un problema mayor, realmente muy serio de lo que está sucediendo en esta obra”. “Hoy tengo todos los antecedentes para poder verificar desde: el proceso de licitación, el contrato, las especificaciones técnicas y visualizar en terreno. Este miércoles, hoy, estaré en el terminal de buses para realizar algunas calicatas, vamos a tomar algunas muestras, ver cómo está el material y en cierta forma descubrir”, aseguró Werner. El director de obras confirmó que “no ha sido fácil tener esa información, y eso es muy sencillo: aquí hubo un ITO del municipio que fue Roberto Sáez, y él no aprobó ningún Estado de Pago. El ITO suplente de la Dirección de Obras, Ángelo Fuentealba, avisa a Roberto Sáez que a partir del 31 de diciembre de 2015 él - Sáez - no continúa. Lo mismo ocurre con el ITO Subrogante - Fuentealba - que es comunicado de cese de funciones, y posteriormente se nombra a otro ITO el cual aprobó un Estado de Pago, y después cambian a otro (ITO)”. Werner también asegura que “me merece que hay que revisar administrativamente eso que quedó en tierra de nadie; revisar si hay algún error administrativo o de otro tipo, aquí se deben abordar todas las responsabilidades, porque aquí se han pasado a llevar la figura no de la persona, sino la figura de la Dirección de Obras que por ley tiene que salvaguardar todos los intereses de los proyectos, ya sean los directamente ejecutados por el municipio o a través de terceros, acá es a través de terceros. Por lo tanto, el Decreto Alcaldicio que nombra un ITO, representante legal y la figura contractual con la empresa, no es el único que puede hablar acá, aquí - en esta obra – legalmente, como Director de Obras, puedo involucrarme en cualquier proyecto. Si yo analizo que en esta obra se debe terminar con el contrato, entregaré los informes pertinentes si analizo que aquí hubo obras o calidades de obras que no son las correspondiente a las especificaciones técnicas”. Werner va más allá y entrega mayores detalles, señalando que “cuando estaba el ITO anterior, lo primero que vi fue un Informe de Laboratorista Vial lo cual no corresponde, porque todos los ensayos de laboratorio deben ser realizados por laboratorios certificados, y esos ensayos no fueron calificados por el primer ITO de la obra, Roberto Sáez. Por lo tanto, (él) no podía aceptar esos certificados del laboratorio de materiales como lo pedían las especificaciones técnicas para hacer efectivo un Estado de Pago. Aquí hay demasiada nebulosa técnica y de la relación contractual entre el municipio y la empresa”. En cuanto a la relación laboral de los dos primeros ITO con el municipio, el Director de Obras de la Municipalidad de Panguipulli explica que “los dos primeros ITO terminaban sus funciones, porque prestaban servicios bajo la modalidad a contrata para que tengan la responsabilidad administrativa como inspectores de obras, ellos terminaron su contrato el 31 de diciembre de 2015. Después se les avisó telefónicamente que no se les iba a renovar el contrato por término de ese. Me acuerdo, desde hace un tiempo atrás, que funcionarios de la dirección de obras califican eso como un despido. Pero en su momento las declaraciones del alcalde fueron que solamente se terminó un contrato”, aseveró Werner. “Ahora, me pregunto: ¿Por qué se termina el contrato del ITO que no aprobó o que tenía sus dudas sobre los ensayos de laboratorio de esta obra? Después el ITO reemplazante también es notificado que cesa su contrato. Después se nombra a otro ITO transitorio que fue el que aprobó el Estado de Pago y que es distinto al ITO que tenemos hoy día”, afirmó Werner. Werner también confirmó que “todo eso con ampliar la losa del terminal en forma completa y los buses afuera (en calle Gabriela Mistral) sin ni siquiera considerar el punto de vista del Director de Obras, aquí la cosa es extraña, y al respecto tendré que indagar. Estoy recolectando todos los antecedentes, que es la parte administrativa, los documentos”. Werner agregó que “la parte técnica la voy a ver este miércoles - hoy - y si es necesario pedir ensayos de laboratorio se hará. Estaba viendo como estaba el hormigón, estaba completo; le pregunté al residente si había pavimentado y me dijo que no, que solamente era parche. A mí me parece que no es la mejor forma técnica para poder hormigonar, eso se debe hacer por paños y por separado, ya que uno de los principales problemas es cuando la losa es cargada por buses se produce una flexión, el hormigón se expande y se contrae, pero aquí (en el terminal de buses) hay varios metros hormigonados de una sola vez y eso podría ocasionar fisuras y quiebres si es de mala calidad el hormigón puesto”. En cuanto a una paralización de obras a raíz de todo lo señalado por el propio director de obras, éste confirmó que “sí yo encuentro los antecedentes, tanto administrativos como técnicos que no salvaguarden o protejan el interés fiscal, yo paralizo las obras y automáticamente pido una auditoría a la Contraloría Regional para que vean, no solo las condiciones administrativas, sino que también investigue las condiciones técnicas de esta obra”, concluyó Werner. |